sábado, 11 de agosto de 2012

Sarcoma de Kaposi

El sarcoma de Kaposi es un tipo de cáncer causado por un virus llamado virus del herpes humano 8. Los tumores del sarcoma de Kaposi aparecen en forma de parches de color rojo o violeta sobre la piel, la boca, los pulmones, el hígado o las vías gastrointestinales. Esta condición fue descrita por primera vez en el año 1972 y se le consideró un tumor relativamente inofensivo y raro hasta que apareció la epidemia del SIDA.  

A ciencia cierta no se sabe que causa el sarcoma de Kaposi. Algunos piensan que es causado por un virus. La mayoría de las personas que contraen el sarcoma, tienen un sistema inmune debilitado. Este sistema es la parte de su cuerpo que lucha contra las infecciones. El SIDA hace a una persona incapaz de combatir infecciones comunes o cánceres.



Signos y síntomas:
  • Al principio, usted puede presentar manchas, lesiones o bultos en su cara (generalmente la nariz), boca, brazos, parte superior del cuerpo o piernas. Estas manchas o lesiones pueden ser de un color rojo, azul oscuro, morado o marrón. Pueden tener el tamaño de una cabeza de alfiler o el de una moneda grande. Pueden extenderse a otras partes de su cuerpo tales como los pulmones, hígado o huesos. El sarcoma de Kaposi puede encontrarse también en el esófago, estómago, intestinos, ganglios linfáticos y otros órganos del cuerpo.
  • En ocasiones, las lesiones en la piel pueden ser dolorosas y causar picazón. Las localizadas en la boca pueden causar problemas para comer y deglutir (tragar). Usted puede presentar hinchazón en su cara y parte inferior de sus piernas. El sarcoma de Kaposi localizado en sus pulmones puede causar tos y problemas para respirar. Si tiene lesiones en sus pies, puede serle difícil caminar.

Cuidados:

  • La quimioterapia puede ser usada para tratar el sarcoma de Kaposi. Esta medicina llamada también "quimio" se utiliza para diferentes casos de cáncer. Funciona, destruyendo células cancerosas nuevas. La radiación es una clase de rayos x que se usa para tratar el sarcoma de Kaposi. Esta mata el cáncer y previene que se extienda.


elaborado por: Lisbeth Pérez

Acelerador Lineal

El acelerador lineal (LINAC) es el dispositivo  utilizado más comúnmente para dar radioterapia de haz externo a enfermos con cáncer. El acelerador lineal también puede ser usado para tratar todas las partes u órganos del cuerpo. Suministra rayos X de alta energía a la región del tumor del paciente.  Estos tratamientos con rayos X pueden ser diseñados de forma que destruyan las células cancerosas sin afectar los tejidos circundantes normales. El LINAC se usa para tratar todas las partes del cuerpo usando terapias convencionales, radioterapia de intensidad modulada (IMRT), radioterapia con guía por imágenes (IGRT),radiocirugía estereotáctica (SRS) y radioterapia estereotáctica del cuerpo (SBRT).

Elaborado por: Lisbeth Pérez








Cáncer de seno

El cáncer de seno es una enfermedad que se puede desarrollar en una mama o en ambas, es el tipo de cáncer más frecuente en las mujeres; se diagnostican más de 746.000 casos por año en todo el mundo. Los hombres pueden sufrir también de éste tipo de cáncer, pero la incidencia es muy baja.  


La edad avanzada constituye unos de los factores principales de riesgo:  más del 80 por ciento de los casos de cáncer de seno se observan en mujeres de más de 50 años de edad. Otros factores de riesgo significativos abarcan:

  • Comienzo precoz de la menstruación, antes de los 12 años de edad.
  • Comienzo tardío de la menopausia, después de los 55 años de edad.
  • No haber tenido nunca un embarazo a término.
  • Primer embarazo a término a edad avanzada, después de los 31 años.
  • Antecedentes familiares de cáncer de mama, observados en la madre, las hermanas o las hijas de la mujer. Este riesgo aumenta aún más si el miembro de la familia contrajo el cáncer antes de la menopausia.
  • Antecedente personal de cáncer de mama: aumenta el riesgo de que vuelva a aparecer un cáncer en el tejido mamario restante.
  • Exposición a la radiación.
Se han sugerido ciertas asociaciones entre el riesgo de contraer cáncer de mama y una dieta con alto contenido graso, la obesidad, la ingestión excesiva de bebidas alcohólicas y la estrógenoterapia a largo plazo. Por ahora, estas asociaciones son discutibles.



Detección:

La detección temprana del cáncer de seno puede reducir significativamente el peligro de muerte. Existen tres métodos para la detección del cáncer de mama:

  • Autoexamen: todas las mujeres deberían llevar a cabo este examen todos los meses, consiste en la autopalpación del seno siempre en el mismo momento del ciclo menstrual. La mayoría de los centros médicos tienen folletos a disposición del público con instrucciones ilustradas paso a paso sobre cómo hacerse este examen.
  • Examen clínico de la mama: se aconseja que el médico lleve a cabo un examen clínico de la mama todos los años, a partir de los 40 a 49 años de edad de las pacientes.
  • Mamografía: se recomiendan mamografías de rayos X anuales para todas las mujeres a partir de los 50 años de edad. La mamografía detecta hasta un 80% de los cánceres de mama y reduce claramente el riesgo de muerte de esta enfermedad. Las mujeres que tengan factores elevados de riesgo deben comenzar a someterse a este examen más tempranamente. Algunas organizaciones médicas recomiendan comenzar con las mamografías anuales en las mujeres de 40 años o más, pero por ahora, el beneficio del examen a esta edad es discutible.
Si se detecta la presencia de un bulto o masa, es necesario obtener un diagnóstico definitivo del tejido, mediante el uso de una aguja fina o de una biopsia abierta.



Tratamiento:

El tratamiento principal del cáncer de seno es quirúrgico y consiste en extirpar el área cancerosa. También se toma una muestra de los ganglios linfáticos de la axila para determinar si el cáncer se ha diseminado. De acuerdo con los factores que afectan el pronóstico del tumor, la paciente y su médico decidirán cuál es el tipo apropiado de intervención quirúrgica para cada caso, y si se recomienda el tratamiento adicional con radiación, quimioterapia y/u hormonoterapia.
Los tipos de intervención quirúrgica comprenden:

  • Extirpación de la masa o bulto: extirpación del tumor y de una franja del tejido que lo rodea.
  • Mastectomía radical modificada: extirpación de la mama entera, los ganglios linfáticos de la axila y el revestimiento de los músculos del tórax.
  • Mastectomía radical: extirpación de la mama, los ganglios linfáticos y los músculos del tórax debajo de la mama. En general este procedimiento ya no se practica, porque ha sido reemplazado por la mastectomía radical modificada.
Elaborado por: Lisbeth Pérez




Metástasis




La metástasis es el proceso por el cual el cáncer se propaga desde el lugar en el que surgió como un tumor primario a lugares distantes en el cuerpo.  La metástasis depende de que las células cancerosas adquieran dos habilidades distintas
  • Aumento de la motilidad
  • Invasividad
Los antiguos griegos usaban la palabra metástasis en el sentido de “retirada de un lugar a otro”.  Los pasos para que se produzca la metástasis comienzan con la ruptura de los límites naturales del tejido, mediante un proceso de invasión de la matriz extracelular.  Luego sigue la intravasacion, fenómeno por el que la célula tumoral se introduce en un vaso sanguíneo o linfático y se aleja.
Tras su detención sigue la extravasación, aquí la célula sale del vaso para proliferar en otro lugar. Uno de los pasos críticos requeridos para el crecimiento  de la metástasis luego de establecida es la creación de una nueva red de los vasos sanguíneos. Este proceso de formar nuevos vasos sanguíneos se llama angiogénesis.
La metástasis es una de las tres características de malignidad (tumores benignos de contraste). La mayoría de los tumores y otras neoplasias pueden hacer metástasis, aunque en diversos grados (por ejemplo, carcinoma de células basales raramente hacen metástasis)., Fractura de los huesos afectados.
Metástasis de cuello
Las vías de diseminación y localización metastásicas pueden ser:
  • pulmón.
  • hígado.
  • pulmón e hígado.
  • plexo venoso vertebral (ósea).
  • pulmón, hígado y plexo venoso vertebral (ósea).
Un 30% de las neoplasias de todo el organismo dan metástasis al pulmón y en la mitad de los casos estas comprometen sólo este órgano. Esta alta frecuencia se atribuyó al hecho que el pulmón recibe toda la sangre venosa proveniente de todos los demás órganos. Sin embargo hoy se sabe que no es suficiente que una célula tumoral llegue a un órgano, sino que su asentamiento depende de la existencia de receptores y condiciones bioquímicas aptas para ella.
Síntomas:
Las metástasis óseas son muy dolorosas y tienden a dar roturas óseas espontáneas.
Las metástasis hepáticas puede cursar asintomáticas o dando síntomas de cólicos hepáticos con dolor abdominal.
Los síntomas y signos de las metástasis pulmonares son variables, dependiendo de su localización y extensión. Usualmente son poco sintomáticas, predominando los síntomas propios de la enfermedad primaria. Cuando hay compromiso bronquial, los síntomas son indistinguibles de los de una neoplasia o tumor pulmonar primario.

Diagnóstico:
Metástasis pulmonar
  • Se suele realizar una analítica general en la que pueden aparecer una anemia o el calcio elevado.
  • Otra analítica son los marcadores tumorales como el CA-125, PSA, CEA o ß2-microglobulina.
  • Gammagrafía ósea, que mediante un marcador radioactivo aparecen las células de metástasis marcadas, ya que tienen más actividad y fija este marcador.
  • La Resonancia Magnética y el TAC o Escaner, que están indicados en ciertos casos.
  • La biopsia de lesiones sospechosas.
  • La Tomografía por Emisión de Positrones (PET en inglés) es una técnica de diagnóstico no invasiva que permite realizar imágenes que muestran el metabolismo y el funcionamiento de tejidos y órganos, es muy sofisticada y solo indicada en algunos casos por índice de rentabilidad.
Elaborado por: Lisbeth Pérez

Hipertiroidismo

La definición de Hipertiroidismo es muy sencilla: El Hipertiroidismo es un trastorno de la glándula tiroides en el que existe un incremento total de producción diaria de hormonas tiroideas y un alza sostenida en sus niveles plasmáticos. 


Causas:

La glándula tiroides es un órgano importante del sistema endocrino y se localiza en la parte 
frontal del cuello justo por debajo de la laringe. La glándula produce las hormonas tiroxina (T4) y triyodotironina (T3), las cuales controlan la forma como cada célula en el cuerpo usa la energía. Este proceso se denomina metabolismo.
El hipertiroidismo ocurre cuando la tiroides libera demasiada cantidad de sus hormonas en un período de tiempo corto (aguda) o largo (crónica). Este problema puede ser ocasionado por muchas enfermedades y afecciones, como:



  • Recibir demasiado yodo
  • Enfermedad de Graves (representa la mayoría de los casos de hipertiroidismo)
  • Inflamación (tiroiditis) de la tiroides debido a infecciones virales u otras causas
  • Tumores no cancerosos de la glándula tiroidea o de la hipófisis
  • Tomar grandes cantidades de hormona tiroidea
  • Tumores de los testículos o de los ovarios
La enfermedad de Graves es responsable del 85% de todos los casos de hipertiroidismo.


Tratamiento:
Una vez que se ha diagnosticado el hipertiroidismo, la persona enferma deberá de comenzar con el tratamiento médico. Este se basa en la ingesta de medicamentos antitiroideos, los que aplacarán la sintomatología.
Cuando el desbalance de la tiroides se debe a la enfermedad de Graves-Basedow, el tratamiento cambia. Se administra de forma prolongada fármacos antitiroideos solos o combinados con tiroxina.
Pero en otros casos se hace necesaria la intervención quirúrgica, por ejemplo cuando el bocio es muy grande y hay alteraciones oculares. En este procedimiento se quita una parte del tiroides para reducir su tamaño y que consecuentemente genere menos hormonas.
Cuando no se puede recurrir a cirugía suele recetarse una dosis de yodo radioactivo vía oral, pero no es lo más aconsejado ya que suele generar hipotiroidismo y aumentar las lesiones oculares propias de la enfermedad de Graves-Basedow.
Elaborado por: Lisbeth Pérez